Los caminos de la UNASUR (debe el Perú forjar su senda a través del proceso de integración)
"El cazador"- Botero |
Las Unión de naciones
Sudamericanas es una institución que pretender unir a los países de Sudamérica,
un intento de forjar un macro-sistema de países con identidad similar, los
cuales bajo la dirección en común pretenden establecer vínculos económicos,
sociales y político[1].
La integración es un proceso donde se incluyen diversos aspectos que- en
conjunto- aseguran la mejora de países colindantes- ese es el principal trabajo
de UNASUR- trabajar por la integración nacional en la búsqueda de aspectos
comunes a superar no significa hacer de la agenda nacional y de los intereses
como país un segundo plano, por este motivo la formación y la integración del
Perú frente al reto que representa la formación de vínculos hacia un quehacer
como país en integración con otros países pasa establecer adecuadamente el
papel que tiene que tener nuestro país frente a sus intereses particulares y
más aún frente a su rol como país hegemónico en Latino-américa.
El
Perú por su peso histórico y político no puede introducirse tontamente a un sistema
en el cual las garantías para la formación de un procesos de integración no
están dadas del todo o que solo plantean la formación de un sistema que ampare
el compadrazgo y la decadencia de la democracia liberal. En este contexto el
Perú debe de elegir adecuadamente qué es lo que debe de determinar como una
república floreciente (a nivel económico) si se une a un proyecto sin ningún
reparo y deja atrás una pretensión de líder- que merece por su peso histórico y
geo-político- o sencillamente atiende al llamado de cualquier estrategia
estrafalaria solo en pro de la unidad Latinoamérica.
Así, el caso
de la elección del proceso electoral entre Nicolás Maduro y Henrique Capriles,
en Venezuela, ha suscitado muchas dudas por diversos vicios en el proceso electoral,
por la certeza de los resultados, por ejemplo en la violación de la ley
electoral con referencia a la franja electoral, manipulación de medios de
comunicación y el pronunciamiento de los militares contra la oposición
venezolana[2].
De ser así el juego de la democracia en Venezuela estaría siendo vulnerado, la
creación del clima de sana confrontación la cual se ve totalmente mellada cuando
se pretende desmembrar a la oposición y reducirla a tal punto que no pueda ser
una fuerza con capacidad política. Esta reacción de la UNASUR frente a la
crisis venezolana deja mucho que desear, pues “el
CNE rechazó de manera explícita la solicitud opositora de revisar el contenido
de los cuadernos de votación, un cotejo indispensable —según los técnicos de la
oposición— para determinar si todos los que votaron en cada mesa electoral
fueron quienes debieron hacerlo[3]”.Este tipo de
tomas de decisión puede devenir- de comprobarse la existencia de
irregularidades en el proceso electoral venezolano- en un autoritarismo competitivo
(es decir buscar contar con el “apoyo” popular para poder llegar al gobierno)
pero dejando de lado la libertad de los diversos poderes del Estado[4].
Sin duda la democracia como institución en el Perú es reciente y los
fines- el acuerdo político de todas las
fuerzas políticas de nuestro país tiene como punto en común generar espacios
para que la democracia sea una institución fuerte en el tiempo- que llevará a
la construcción de instituciones más sólidas con capacidad de tomas de decisión
independiente entre los poderes del Estado. Basta recordar que el Perú vivió un
autoritarismo competitivo durante el gobierno de Fujimori, donde los diversos
poderes del Estado carecían de independencia y por tanto el Perú carecía de
contrapesos los cuales hicieron posible el agravamiento de la corrupción.
Llama por eso
la atención casos como el de la Argentina donde la presidenta ha iniciado un
conjunto de medidas para modificar aspectos en el Poder Judicial, por ejemplo,
la promoción de una ley que permita el aumento de magistrados en el Consejo de
la Magistratura (órgano encargado de la elección de jueces) de 13 a 19, a su
vez promover la elección de los magistrados a través de voto popular (siempre y
cuando postulen por un determinado partido político) lo que llevaría
indefectiblemente a la politización de esos cargos[5],
además de promover la promulgación de una ley que reduzca los plazos de
protección que puede brindar una medida cautelar como máximo de un año (en
evidente, alusión al caso que el actual gobierno argentino tiene contra el
diario “El clarín”). Son estos hechos los que constituyen que la visión país
del Perú debe de ser una muestra clara e inteligente de política diplomática
con los vecinos, debemos de saber que el hecho de trabajar por la integración no
significa el encubrimiento de acciones que puedan destruir la institucionalidad
de nuestra democracia, sistema que con altos y bajos, ha llevado al Perú a una
prosperidad económica la cual si es administrada adecuadamente podrá generar el
país que todos deseamos.
El Perú, pues
debe de tomar decisiones que no afecten la armonía con la vecindad, pero que
tampoco pongan en peligro sus intereses y decisiones como país, así la
aprobación del viaje a Venezuela para la asunción del poder del Nicolás Maduro
ha sido un serio revés, pues a falta de una delimitación fáctica y una
comprobación adecuada de la crisis en Venezuela el Perú no debió tomar una
decisión tan apresurada, pues esto conlleva a la un detrimento de la
legitimidad de la autoridad, que a fin de establecer los caminos de la
“integración” sudamericana pone en riesgo la gobernabilidad del país.
Los gobiernos
de izquierda latinoamericanos presentan entre sus más grandes anhelos la
unificación de toda la izquierda latinoamericana. Sin embargo, esta integración
parte por delimitar el terreno que comprende la izquierda democrática y posibilidad
(creciente de la conformación) autoritarismos competitivos[6]
como en el caso de países como Bolivia. En ese sentido, la democracia pasa por
encaminar dos grandes desafíos, el primero enmarcado en la tarea de la
integración, la cual debe de forjarse en el común acuerdo de países bajo un
mismo idioma de enfoque de la integración. Y por otro lado, la creación de
instituciones fuertes que puedan garantizar la estabilidad sudamericana como
garantía de desarrollo, algo que en realidad no se hace solo con la buena
voluntad de un discurso democrático sino que pasa por la construcción de formas
y figuras que robustezcan la democracia sudamericana como institución garante
de derechos para sus ciudadanos y de estabilidad en el gobierno. Bien, esas
tareas son las que debe de delimitar la unión de la izquierda en Sudamérica
como proyecto integral; sin embargo, esta teoría parece solo ser un instrumento
más para llegar al poder, tal como lo menciona la organización “Foro de Sao
Paulo”, la existencia de la revolución en el siglo XXI implica la sustitución
de un sistema opresor por uno socialista y que a diferencia de las teorías
planteadas mediante la lucha armada (la que también fue vivida por nuestro
país) hoy la izquierda radical condiciona el cambio de sistema ya no centrado a
la erosión de la base económica, sino a la toma de poder conservando la
superestructura político-jurídica intacta[7],
vale decir, haciéndose acreedora del poder a través de las elecciones
universales y de la conservación de la “democracia” solo como un punto más a
alcanzar, mas no como un fin en sí
misma. ¿Qué es lo que convierte a esta fórmula en algo peligroso para la
vida democrática del Perú? La tarea del gobierno actual está en centrar- de
forma inteligente- las relaciones con los países vecinos para así fomentar el
sueño de la integración; sin embargo, la democracia como sistema en nuestra República
ha sido y es la consecuencia de la voluntad popular, la cual convierte a este
sistema en el legítimo, el juego por la construcción de la democracia en el
Perú aún es incipiente, pero necesario totalmente para el papel que se ha
planteado el país que frente a aparición de gobiernos que no crean en la
democracia como sistema y solo como un medio de la “revolución” deja de
brindarle al Perú una autonomía para poder decidir y solo pretende arriesgar el
todo por el todo frente a la “integración de la izquierda sudamericana” sin
mediar en las consecuencias de nuestro rol como país.
La erosión de
la democracia como sistema legítimo es- sin dudarlo- peligrosa para nuestro
país, pues por más que esta pretenda convertirse en la palanca para cambios del
sistema, no es más que un pretexto para la unificación de la izquierda en el
Perú, izquierda que a diferencia del auténtico “ni calco ni copia” de
Mariátegui hoy se inspira en la construcción de un modelo basado en los países
vecinos, soportando cualquier tipo de vulneración al sistema democrático[8].
Es para el Perú de hoy apostar por un sistema democrático estable que garantice
la madurez de nuestro país como institución, por ende, tanto la derecha como
izquierda deben de comprender que el aislamiento hacia cualquier tipo de
autoritarismo solo conseguirá el fraccionamiento de la creciente idea política
de país que hoy nos hemos formado.
[1]
Objetivos de la UNASUR, http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_de_Naciones_Suramericanas
(Visto el 28/04/13
[2]
“Nicolás Maduro con UNASUR en Lima”, http://www.franciscotudela.com/2013/04/nicolas-maduro-con-unasur-en-lima/
, extraído de la página de Francisco Tudela. Visto el 27/04/2013
[3]
“Venezuela rechaza el recuento de votos que exige la oposición”, edición
virtual del diario “El País” de España. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/04/28/actualidad/1367121157_828792.html.
Visto el 27/04/2013
[4]
“Autoritarismos, elecciones y oposición”, Martín Tanaka, extraído de su blog
“Virtu e fortuna”, http://martintanaka.blogspot.com/2013/04/autoritarismos-elecciones-oposicion.html,
visto el 27/04/2013.
[5]
Editorial: “Otro paso hacia el autoritarismo”, Consejo editorial de Enfoque de
Derecho, http://enfoquederecho.com/editorial-otro-paso-hacia-el-autoritarismo/,
visto el 27/04/2013
[6]
Op.cit. Martin Tanaka.
[7] “La
izquierda latinoamericana ante sus nuevos desafíos”, Carlos Fonseca Tera.
Extraído de: http://forodesaopaulo.org/?p=1853,
viso el 01-05-13
[8] “Las
izquierdas y la ilusión de unidad”, Gonzalo Gamio Gehri. Extraído de: http://gonzalogamio.blogspot.com/2013/04/las-izquierdas-y-la-ilusion-de-unidad.html,
Visto el 01-05-13
Comentarios
Publicar un comentario