Carta abierta a los santiaguinos
Pensar la universidad requiere hoy, frente a su crisis, no
una deliberada posición que asegure la permanencia de uno de los bandos, sino
que este pensamiento debe trascender hacia el claro donde la objetividad pueda
alcanzar a vislumbrar una reflexión mayor,
eso es lo que precisamente requiere la UNASAM. Los sucesos que han convertido a
nuestra universidad en el centro de la atención de la prensa nacional que busca
formar una idea concreta de lo que sucede en base a la idea inmediata de
impresionar con títulos llamativos como “el MOVADEF en la UNASAM” o “Los
policías agreden a los estudiantes en huelga” no son más que meros títulos que
a través de medios radiales y televisivos se convierten en sensacionalismo,
pues sólo alcanzan a informar lo que ocurre en la universidad, pero no a pensar
la problemática. ¿Quién pretende hoy no ser el paladín de la institucionalidad
en la UNASAM? Es evidente que ambos bandos, salvo oscuras excepciones, reclaman
que la universidad debe de volver al orden; sin embargo, de qué medios se
constituye este orden. Pues bien bien el orden del que tanto se habla en la
universidad parte de un espíritu de un valor que trae consigo la cristalización
de una entidad que forme, en el caso de la UNASAM, existe un ideal de formación
con sentido social, de esta forma como otras universidades, por ejemplo la
Universidad Peruana Unión, tienen su quintaesencia en los valores cristianos,
la UNASAM caracteriza su quehacer en el compromiso de su estudiante con la
sociedad; por ende, el análisis de este compromiso es el pilar que constituye a
la universidad como tal. Siguiendo esta huella y la tradición de nuestra
universidad la labor se centra en que el espíritu formativo de sus juventudes
estará centrado en el servicio que se pueda prestar a la sociedad en su
conjunto esto se traduce en investigación científica en favor de la mejora de
la realidad ancashina, en construcción de valores que refuercen la identidad de
un pueblo, en la creación de espacios políticos que permitan el debate político
y finalmente en la búsqueda de soluciones a problemas tan graves como lo son la
corrupción y la pobreza. Este espíritu formativo, que a juzgar de algunos
carece de sentido por solo entender a la universidad como un centro donde se
adquiere conocimientos para luego lucrar con ellos, es precisamente el que
llevó a cabo la manifestación contra Dante Sánchez y su política de gobierno,
pero esto conduce a un sentido mucho más profundo y ético: el enfrentamiento
frontal contra la corrupción que busca institucionalisarse en el estado peruano
como un medio de hacer política.
¿Puede este movimiento estudiantil ser una palanca política
para el MOVADEF? La tarea principal del MOVADEF es la reinvidicación del
pensamiento Gonzalo[1],
vale decir, que el uso de la amnistía general para los involucrados en los años
de terrorismo en el Perú deben de ser borrados, pues no son considerados
crímenes sino acciones políticas cometidas durante el conflicto, de esta forma
el pensamiento Gonzalo no tendría la categoría de terrorista o criminal, sino
de un pensamiento político de izquierda que mediante una ideología, el
pensamiento Gonzalo, busca resolver la problemática nacional. Es evidente, por
una serie de teorías, que no es el tópico central del presente artículo, pues
desde todo ángulo la actitud de Sendero Luminoso, hoy MOVADEF, es reprochable
para el desarrollo del Perú desde el sentido histórico y político. Frente a
esto la pregunta de si el MOVADEF puede tener alguna injerencia en las
manifestaciones contra Dante Sánchez, es evidente que no, pues el movimiento
estudiantil emprendido contra Dante Sánchez no es ideológico, no presenta un
brazo político que designe una ingeniería político-social como ejecutora de una
solución frente a esta problemática, ya sea esta de izquierda o de Derecha,
pues se carece de un sentido formativo político e ideológico para emplazar al
problema de la corrupción y sí se pretende generar un espíritu crítico frente a
la autoridad que no tiene las suficientes credenciales para poder llevar el
gobierno en la UNASAM, este espíritu crítico es el principal baluarte del
movimiento emprendido que carece un color político, pero encuentra su sentido
en el enfrentamiento de la corrupción y el clientelaje político que son lastres
que carga carga el Perú desde su fundación republicana. Frente a esto podría
existir una pregunta mucho más hábil, la cual nos diría no es acaso la
estrategia de la nueva izquierda encontrar nuevas fuentes para su
robustecimiento en las protestas sociales que condicionen un agotamiento del
Estado y promover así el crecimiento del pensamiento de izquierda. En efecto,
dicha sentencia es cierta, pues la política de la nueva izquierda es
infiltrarse en diversos movimientos sociales, ejemplo Conga, donde se promueve
la afiliación a movimientos de izquierda frente a un Estado neoliberal, que es
como califica la izquierda a la política de gobierno de los 3 últimos
quinquenios; sin embargo, esta táctica de la nueva izquierda, como todo
proyecto de ingeniería político-social, requiere de un espacio fértil para su
ejecución ¿puede entonces la UNASAM ser un campo fértil para encuvar la
brutalidad ejecutada por Sendero Luminoso[2]? La UNASAM es una
universidad carente de instituciones políticas fuertes, por diversos motivos la
política universitaria ha ido perdiendo valor como elemento ideológico
formativo, para darle paso a una política de pragmáticas agrupaciones
políticas, de esta forma, podemos ver que en las principales facultades de
nuestra universidad con gran participación en la vida política como lo son la Educación,
la FIC, Derecho, agrarias y económicas, los partidos que han ganado elecciones
de centros federados no representan a partidos tradicionales sino a
agrupaciones espontáneas que sólo tienen vigencia en el periodo de elecciones.
Debemos resaltar también la desaparición del último partido político de gran
envergadura en la UNASAM: el AYTU (Acción y Transformación Universitaria) desapareció luego de diversas pugnas
internas. Finalmente, el paso casi obligado de los partidos a una
descomposición como tales tiene su origen las diversos grupos de poder que
intentan gobernar en la UNASAM, de esta forma profesores que asumen cargos en
el rectorado y en las decanaturas requieren de un referente más que afirme su
poder y es a través de la política estudiantil que se logra la reafirmación de
poder, pues con el pago por favores políticos, la ayuda para la licitación de
una obra en la ciudad universitaria o el pago por el voto para la elección a un
cargo convierten a estos operadores políticos en clientela política de un grupo
de poder, así ciertos operadores políticos ofrecen su cuota de poder, ya sea en
los estamentos del órganos de gobierno o en los centros federados, al postor
que mejor les brinde una oportunidad para apoyarlos.
¿Qué ocurre con la política universitaria entonces?
Lamentablemente, la UNASAM jamás pasó por la creación de instituciones que
brindaran un estudio profundo de la política, pues luego del paso de la década
del conflicto armado en las universidades públicas la UNASAM dejó de tener una reflexión
política para pasar automáticamente a la elaboración de un proyecto pragmático
inspirado en la actitud emprededora o la
simple formación de profesionales, los cuales como en el caso de Derecho, no
fundamentan su quehacer en la formación de cuadros políticos de izquierda o de
Derecha, sino sólo al ejercicio de la carrera. La “apolitización” que sufre
nuestra universidad, como hemos visto párrafos atrás, es un proceso constante
que desde años atrás ha ido progresando y finalmente lleva a la mayoría de sus
siete mil alumnos a una actitud apática con la política por considerar o bien
perteneciente a la izquierda radical o a la corrupción de los grupos de poder
en la universidad. Frente a esto cabe preguntarse ¿Entonces por qué se vincula
el movimiento contra Dante Sánchez como una muestra del crecimiento del MOVADEF
y de grupos radicales de izquierda en la UNASAM? El aparente vínculo que tienen
se convierte en una suerte de espejismo al comprobarse por las ya citadas
razones que demuestran que la política en la universidad no es una cuestión
de afiliación de masas a un proyecto;
sin embargo, cabe resaltar la peligrosa simbiosis entre el radicalismo de
izquierda (MOVADEF, Sendero Luminoso) y la corrupción de las instituciones del
Estado, pues, qué duda cabe que la corrupción presente en las universidades, en
el poder judicial o el cualquier institución del Estado son caldo de cultivo
para que frente a pretensiones legítimas de la sociedad no escuchadas y
desatendidas por nuestros gobernantes pueda llevar, lamentablemente, al rebrote
de ideologías que hicieron tanto daño al país como el pensamiento Gonzalo; ya
que es evidente que el estado peruano olvidó su compromiso con la educación,
pues “ingenuamente” considera que la única forma de entrar en la universidad
pública es a través de la policía y la fuerza, cuando olvida de manera
sistemática que la mejor cura frente al cáncer llamado MOVADEF está en la
investigación, en el fomento de líderes científicos, en la instauración del
pensamiento reflexivo en pro de la política como ciencia y de la cultura como
un razgo fundamental de crear la patria que añoraron nuestros fundadores. Este
ingresar del Estado en la universidad pública con control y fomento de la
investigación de forma efectiva será imposible si universidades públicas como
la UNASAM viven enquistadas en sistemas que institucionalizan la corrupción.
¿Cuál es el sentido del movimiento estudiantil en contra de
Dante Sánchez? Suena curioso decir que la fórmula mediante la cual se piensa
deslegitimar al movimiento en contra de Dante Sánchez es aquel que encuentra su
fundamento en el supuesto proceso de ideologización que sufre la universidad y
que a su vez este acarrea un envilecimiento de las mentes de los jóvenes
santiaguinos; sin embargo, si esta es la mayor preocupación del Estado, por qué
no se interviene la Universidad del Callao, donde abiertamente existe la
militancia del MOVADEF[3], que
en comparación de la UNASAM, donde existen casos aislados (que deben de ser
sancionados debidamente) son una mínima cantidad. La naturaleza del movimiento
contra Dante Sánchez carece de la trascendencia en una ideología, no pretende
hacerse con el pensamiento ideológico para alcanzar una reivindicación social o
el desarrollo de una base para la construcción de una donde la autoridad tenga
la competencia tanto profesional como ética para poder ejercer el cargo, pues
las condiciones sociales, económicas y conyunturales que atraviesa nuestra
universidad obligan a que el poder sea detentado por autoridades que cumplan
este requisito. Por lo tanto, la politización de movimiento en contra del
gobierno de Dante Sánchez tiene como deber fundamental el quehacer por
erradicar, como es el justo derecho de quienes gozamos de la educación
superior, a que nuestra universidad pueda administrarse a través de las
autoridades que cumplan con estos requisitos; sin embargo, las muestras
aisladas que pretenden hacer de este movimiento una acción que reivindique a la
izquierda santiaguina o que busque mediante el ejercicio de la violencia, recuérdese
el caso de los encapuchados, carece de toda legitimidad, pues el movimiento
emprendido contra el gobierno de Dante Sánchez no valora cualquier tipo de
ingeniería política como estandarte de su accionar, tampoco exige que la
violencia sea el rostro más oportuno para lograr el objetivo. Así el estudiante
que cuya pretensión legítima es protestar y reflexionar sobre la crisis en la
UNASAM, debe sólo limitarse a recibir las clases para egresar o es que tiene
una responsabilidad más grande. De hecho, la responsabilidad que compromete al
universitario peruano es la forjarse como intelectual y precisamente que esto
requiere no de la simple ejecución de la técnica sino del compromiso con la
mejora del país[4], por
ende, los santiaguinos no solo debemos comprender que está en juego el gobierno
de nuestra universidad, sino también nuestra capacidad como intelectuales y
nuestra libertad crítica de pensamiento la cual se ve amenazada con el
argumento de la infiltración de grupos terroristas en nuestra casa de estudios.
Se habla constantemente acerca de la responsabilidad que
tiene la gestión de Dante Sánchez en los diversos sucesos de violencia, por
ejemplo el 10 de octubre, que recrudecieron la crisis en la universidad. Cabe
entonces preguntarse ¿Tiene Dante Sánchez algún tipo de responsabilidad en la
crisis de la universidad? Constantemente sus defensores recurren al argumento
que la medida cautelar que fue dada por el Poder judicial es quien tutela el
derecho de Dante Sánchez a ejercer su labor como rector, vemos entonces que el
diccionario de la Real Academia de la lengua española entiende por rector
aquella persona que gobierna o rige un centro superior de estudios[5] y
entre tanto “regir” significa “llevar o conducir algo”[6], este conducir hace
referencia, inequívocamente, a que el rector conducirá a la comunidad
universitaria hacia un fin para la cual ésta haya sido creada, de esta forma,
comprendemos que de acuerdo al Estatuto de nuestra universidad cuando sus fines
son “desarrollar en sus miembros los
valores éticos y cívicos”, “formar humanistas [...] con alta calidad académica
y sentido social de acuerdo con las necesidades del país”[7];
es posible entonces que una persona pueda dirigir o regir una universidad
cuyos fines son los antes mencionados sin poder él o ella ser reflejo de esas
actitudes, es evidente que no. ¿Entonces qué responsabilidad tiene Dante
Sánchez en la crisis que vive la UNASAM? Aristóteles en su libro la Política
nos da a conocer una frase trascendente en su pensamiento político: “el hombre se hace haciendo”[8],
vale decir que el hombre no parte de un yo, sino que encuentra su forma de
actuar y por ende de ser en la comunidad, ya que- de acuerdo a la filosofía
aristotélica- el hombre es un animal político eminentemente social. Con esto
comprendemos que la funcionalidad de la comunidad es la única institución con
capacidad formativa del hombre, por lo tanto el estado de gobierno existe para
garantizar el “vivir bien de sus miembros[9]” , por lo tanto, el
gobierno de la UNASAM debe de estar regido por una persona que posea la
capacidad de dirigir a la universidad, entendida como un mini Estado, de
acuerdo a los fines por los cuales fue constituida, por ende, Dante Sánchez no
tiene la capacidad de poder regir a la universidad, pues tiene responsabilidad
política por el atentado sufrido contra los alumnos el 10 de octubre, pues
quien gobernaba la universidad durante ese tiempo era él; carece además del
conjunto de valores que guían los fines de la universidad, pues ha sido
sentenciado por peculado[10] lo
cual lo descalifica como una persona capacitada para llevar las riendas de la
universidad ancashina ¿Significa que una autoridad debe de poseer virtud para
poder ejercer su cargo? Aristóteles consideraba que el gobernante debe de
mantener tanto la habilidad para el gobierno así como la virtud del hombre
honrado[11],
este último requisito se constituye en esencial, pues el manejo que ejercerá la
autoridad sobre el conjunto de los administrados (vale decir alumnos) debe de
estar regido por una sólida formación que evidentemente no ha sido cumplida por
Dante Sánchez quien no ha demostrado una actitud solidaria con los alumnos tras
el 10 de octubre, además de no asumir su responsabilidad política como la
persona que detenta el poder dentro de la universidad y la formación no sólo
estudiantes, sino de intelectuales que el país y la región merece.
¿Puede entenderse la aplicación del Derecho como una
ejecución alejada de la realidad social? Es evidente que no ¿Puede entonces
existir un derecho fundamentado sólo en la moral (tal como comprendemos el
Derecho en occidente? Es evidente que no ¿Podemos entonces comprender que el
Derecho debe de limitarse a la aplicación meramente positivista y dejar de lado
la configuración ética y social que tiene la decisión que tome un juez? Pues es
evidente que no. En esta última parte, pretendo analizar la postura tomada por
el juez quien brindó la medida cautelar a Dante Sánchez, y desde mi perspectiva
llevar a la reflexión la importancia que tiene ésta para llevar a cabo el
recrudecimiento de la crisis en la UNASAM. De esta forma, y en uso pleno de mis
derechos, vierto opinión sobre lo que implica la toma de decisiones en el
Derecho como alumno libre de la UNASAM. La existencia del Derecho presume el
encaminamiento hacia una verdad, la cual dentro de la concepción que tenemos de
la sociedad, presume valores que tienen que respetarse para una virtual
convivencia pacífica, esto desde la visión que podemos dar a entender la
formación del Derecho como instrumento de paz social (ojo que este punto de
vista no es el que comparto sobre la formación de la sociedad, sino que es en
sí el que constituye el fundamento del Derecho), de esta forma la toma de
decisión de un juez debe contemplar no sólo una aplicación del derecho
fundamentada en las partes legitimadas de un proceso, sino también pensando que
muchas veces estas partes representan cargos públicos o políticos, lo que no
ocurrió al proteger a Dante Sánchez con la medida cautelar fue una medida que
protegió el derecho de esta persona a mantener su cargo como rector, ya que en
una aparente ilegal asamblea se le destituyó; sin embargo, el juez no pensó u
obvió de manera grotesca que el problema no sólo tenía una arista, sino que
detrás de este existía un fuerte conflicto social en ascendencia. Para los
defensores de Dante Sánchez esta medida corresponde a la defensa del Estado de
derecho, pues se cumple la norma y por lo tanto toda manifestación contraria no
es objetivamente válida; esta opinión cae en el llamado positivismo ideológico, que tiene como precepto básico “que las normas deben de ser obedecidas y
aplicadas haciendo caso omiso de cualquier escrúpulo moral[12]”
esta teoría carente en su mayoría de defensores, puede también cimentarse en un
relativismo ético el cual no tendría acogida precisamente en una sociedad como
la peruana o para ser más precisos en la sociedad ancashina con una fuerte
concepción de la moral derivada de preceptos cristianos, que al fin y al cabo,
son parte de lo se constituye como la idea moral o finalmente ética del “deber
ser” del comportamiento humano frente atropellos de la autoridad como el
sucedido el 10 de octubre de 2012. Por estas razones, se constituye que a pesar
de carecer de un fundamento derivado de una postura religiosa, pero sí centrado
en lo que se conoce como iusnaturalismo
racionalista, las acciones cometidas durante el 10 de octubre cubren de
responsabilidad al señor Dante Sánchez, pues su forma de actuar frente a sus
representados rompe con todo principio moral y de justicia universalmente
válidos[13],
pues, como se ha explicado en párrafos anteriores, su responsabilidad
trasciende también a lo político.
Como alumno de la facultad de Derecho he tratado de esbozar
un conjunto de ideas que permitan esclarecer, a mi modo de pensar esta crisis,
cuáles son sus diversos ángulos. Considero que hoy justamente cuando mi
facultad pasa las horas más negras, pues carece de representación y más aún de
un enfoque que pueda ayudar a comprender mejor la actual situación por la cual
atraviesa nuestra universidad. Lamento, que mi querida facultad no pueda hoy
ser una muestra de ejemplo frente la búsqueda de soluciones. Más aún lamentaria
que este movimiento estudiantil, carente de rostro ideológico, pero sí de
decisión frente al abuso de autoridad, pueda buscar soluciones que no cimente
su anhelo intereses de poder mediático como lo son las diferencias entre
profesores o los intereses de poder económico que rodean la universidad. Es
pues menester de los alumnos deslindar con cualquier persona cuya única fe sea
la del dinero, además comprender que la realidad de la universidad es qué duda
cabe dura frente a un proceso del cual la única forma de salir es mediante el
esfuerzo por adquirir mejores conocimientos, pero que estos a vez tengan bajo
su tutela una reflexión ética, reflexión que solo llegará con un clima propicio
para el debate, la libertad de expresión y de pensamiento, el cual no se podrá
lograr si es que de por medio existe un fuerte represión a cualquier intento
cambio como ocurre en la UNASAM de nuestros días.
[1] ¿Qué es el
MOVADEF?, video de laMula.pe, http://www.youtube.com/watch?v=DphS2IFKwyc, visto el
27/01/2013.
[2] Video
titulado “Este es Sendero Luminoso, es el MOVADEF, es el pensamiento Gonzalo”, http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=Xx62RwnMG1Y&NR=1, Visto el
27/01/2013
[3] Video
titulado “Debate MOVADEF en el programa de Álvarez Rodrich”, http://www.youtube.com/watch?v=kLllyV_rbbA, Visto el
27/01/2013
[4] Dejo aquí
la entrevista realizada por Radio Canadá a Jean Paul Sartre, donde éste
manifiesta el rol del intelectual en el tercer mundo. http://www.youtube.com/watch?v=_7JOx5Yig1g
[8] Video que
analiza la filosofía política de Aristóteles http://www.youtube.com/watch?v=l7i5C3Mia34
[10] Video
donde se informa sobre la sentencia contra Dante Sánchez Rodríguez http://www.youtube.com/watch?v=BIxtSwenCKw
[12] SANTIAGO
NINO, Carlos, “Introducción al análisis del Derecho”, , Barcelona,editorial
Ariel, Pag. 32.
Comentarios
Publicar un comentario